Teorías de la solución de conflictos motivacionales

Arrés, N. (2021). Disonancia cognitiva [Imagen]. Disponible en: https://medium.com/introducci%C3%B3n-a-la-psicolog%C3%ADa-ugr/disonancia-cognitiva-5b6e950d5ace
Arrés, N. (2021). Disonancia cognitiva [Imagen]. Disponible en: https://medium.com/introducci%C3%B3n-a-la-psicolog%C3%ADa-ugr/disonancia-cognitiva-5b6e950d5ace

Teoría de la disonancia cognitiva

Se basa en la premisa de que la gente tiene la necesidad de experimentar orden en su vida, y que se crea un estado de tensión cuando las creencias o conductas tienen conflictos entre sí. El conflicto que surge al elegir entre dos alternativas puede resolverse a través de un proceso de reducción de la disonancia cognoscitiva, donde los individuos están motivados a reducir esta inconsistencia y a eliminar así la desagradable tensión (Solomon, 2007).

Experimento de Festinger y Carlsmith

Pretendía probar que si tenemos poca motivación extrínseca para justificar un comportamiento que va en contra de nuestras actitudes o creencias, tendemos a cambiar de opinión para racionalizar nuestras acciones (Festinger, 1962).


Teoría de los juegos

​La teoría de juegos permite explicar cómo los individuos, a través de su comportamiento racional y con sustento en las interacciones con otros, se dotan de regulación o adoptan determinadas decisiones (Leonard,  2010). Algunos de los problemas fundamentales que propone esta teoría es el dilema del prisionero en el cual, se estudia qué estrategia o elección tomar cuando esta afecta a ambas partes.


La Rumiación 

Enfocarse en la solución del problema, es beneficioso para lidiar con los contratiempos y situaciones activadoras de malestar emocional, ya que al tomar un rol activo y centrarse en la manera de actuar se genera un mayor bienestar emocional.

Aldao, Nolen-Hoeksema y Schweizer (2010)

Técnicas de resolución de problemas

Grupo de técnicas cognitivo-conductuales autodirigidas, mediante las cuales una persona intenta identificar o descubrir soluciones efectivas o adaptativas para situaciones problemáticas específicas encontradas en la vida facilitando una conducta eficaz (D´Zurilla y Goldfried 1971; D'Zurilla y Nezu, 1999) .

1. Orientación hacia el problema


Aspectos cotidianos que forman parte de nuestra vida normal. Hay que enfrentarse a ellos, pero de un modo efectivo y sin que causen mayores preocupaciones.

Orientación positiva 

Disposición a evaluar los problemas como resolubles. Es decir, conlleva una visión positiva y constructiva de los problemas, afrontarlos como desafíos.

Orientación negativa 

Tendencia cognitivo-emocional disfuncional e inhibitoria que consiste en considerar los problemas como amenazas.


 2. Definición y formulación del problema.


Determinar las características principales de cada problema, como sus metas principales  los factores y las circunstancias que hacen de una situación un problema.

3. Generación de soluciones alternativas

Generar su solución habitual y generar tantas soluciones como le vengan a la mente

4. Toma de decisiones.


Elección de las solución más adecuada, útil, mejor o eficaz para llevarla a cabo en la situación problemática actual 

5. Puesta en práctica y verificación de la solución. 


Poner en práctica y verificar si nuestra solución en la vida real es efectivamente la más adecuada. 

Referencias

Sánchez Y. (2007), La solución de problemas como un campo de concurrencia de distintas teorías en Psicología. Revista Colombiana de Psicología, núm. 16, pp. 147-162 Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/804/80401611.pdfFestinger, L. (1962). Cognitive Dissonance. Scientific American. 207(4): pp. 93 - 106.

Leonard, R. (2010). Von Neumann, Morgenstern, and the Creation of Game Theory. Nueva York:Cambridge University Press.

Sarrió, M y Barberá, E. (1997). Equidad, justicia y motivación humana. Revista de historia de psicología vol 18 # 1 - 2 pp. 355- 366

Solomón, R. (2008). Comportamiento del consumidor. Perason Eductaion. ISBN 10: 970-26-1086-9 ISánchez

D'Zurilla, T. y Goldfried. (1971). Nezu, A. M., Nezu, C., & D'Zurilla, T. (1999, 2014). Terapia de solución de problemas. Editorial Desclée de Brouwer

Aldao, A., Nolen-Hoeksema, S. y Schweizer, S. (2010). Estrategias de regulación emocional a través de la psicopatología: una revisión metaanalítica. Revisión de psicología clínica , 30 (2), 217-237.


Ponte en contacto

Visítanos

a 6b-195,, Cl. 24 #6b-23, Tunja, Boyacá

Llámanos
7405626

Email
aura.ramirez@uptc.edu.co

¿Quiénes somos?

Alejandra Cruz
Sofia Munevar
Valentina Cruz
Nicolas Porras
Karina Ramirez
Angela Sierra


Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar