Referentes Teorícos y Empíricos 

 

Cuando se habla del razonamiento moral, se ha de tener en cuenta a los diferentes autores que estructuran una teoría del desarrollo. Esto puede ir desde Platón, Aristóteles, Kahn y muchos filosófos más que dedicaron su trabajo a entender como las personas desarrollan su juicio y definición de justicia a partir de la moral. No obstante, en este escrito nos enfocaremos en las nociones constructivistas de piaget, kohlberg y gilligan.


Jean Piaget


" Toda moral consiste en un sistema de reglas y la esencia de cualquier moralidad hay que buscarla en el respeto que el individuo adquiere a un sistema de reglas". 

Jean Piaget


Establece que existen dos tipos de autoridad y de reglas: la del respeto unilateral y la del respeto mutuo.

las reglas morales son el resultado del desarrollo cognitivo y en especial son el resultado de las relaciones sociales que los niños establecen con sus pares (respeto mutuo) y con los adultos (respeto unilateral).

Piaget establece que las relaciones con los adultos favorece a la moral heteronoma, haciendo que las sanciones y castigos logren el reforzamiento de las reglas externas en la conciencia, mientras que las relaciones con pares refuerzan la moral autonoma, lo cual hace que las reglas se construyan de manera cooperativa y con el dialogo, haciendo así que su cumplimiento se de por afecto y temor a perder lo establecido.

Los estudios piagetanos se enfocaron en tres temas:

  •  las reglas de juego
  • las normas morales de origen adulto 
  • el desarrollo de la noción de justicia.
Para las reglas de juego, estableció las practicas de las reglas y la conciencia de las reglas, donde en las practicas definió cuatro estadios:

  1. Motor individual: Aquí se encuentran los niños menores de dos años y no existen las reglas.
  2. Egocéntrico: De dos a cinco años y solo imitan a los adultos, por lo cual no comparten reglas de juego.
  3. Cooperación naciente: Los niños entre siete y ocho años pueden estar aquí,  empiezan a querer tomar el control del juego a través del uso de reglas colectivas bastantes frágiles.
  4. Codificación de las reglas: Se presenta entre los once y doce años y aquí  ya pueden codificar y discutir las reglas con un mayor sentido critico.

Respecto a la conciencia de las reglas, Piaget diferencia tres estadios:

  1. No hay conocimiento de las reglas porque no hay reglas propiamente dichas.
  2. En este las reglas son sagradas, eternas y de origen adulto para los niños por lo que si se realizan cambios, ellos van a verlo como algo negativo.
  3. A este estadio se le considera el de la conciencia de la regla y aquí los niños ya las ven como algo racional y autonómo además que saben que son leyes formuladas por acuerdo mutuo y por tanto se pueden modificar cuando todo el grupo está de acuerdo.


Por otro lado, seguimos con las normas morales de origen adulto, donde el objetivo de piaget era saber como influia la presion de los adultos sobre la conciencia de los niños en temas como el robo, las mentiras y  las torpezas, para lo cual distinguió dos etapas según lo obtenido por (Beatriz et al., 2002):

  1. Diferenció la transición de realismo moral a la de juicio autónomo: Donde el realismo moral hace alusión al deber y lo correcto es la obediencia a las normas del adulto, mientras que respecto a las torpezas y el robo Piaget comprueba dos tipos de responsabilidad, una objetiva que se puede ver hasta los siete años y luego comienza a descender y se caracteriza por juzgar la conducta en función de los resultados. Por otro lado la subjetiva que aparece hacia los nueve años y juzga la conducta en función de la intención y motivación del sujeto.
Finalmente, Piaget llega a la noción de justicia por medio del estudio de la solidaridad infantil, la responsabilidad colectiva, los juicios de los niños sobre las sanciones etc...
Además para (Beatriz et al., 2002) diferencia las nociones de justicia que adquieren los niños en tres etapas que varían respecto a la edad del sujeto:

  1. Los niños de seis a ocho años presentan una noción de justicia donde la conciben como la obediencia hacia los adultos y la injusticia la ven como la desobediencia.
  2. Los niños de ocho a once años ven la justicia como un sentido de igualdad, donde no importan las circunstancias personales de cada persona, todos deben ser tratados igual.
  3. Los niños mayores de once años ya superan la noción igualitaria para entenderla como equidad, donde presuponen que la justicia tiene que ver con reconocer las circunstancias personales de los demás y así mismo emitir juicios.



Lawrence     Kohlberg

Kohlberg a diferencia de piaget cree que primero se da el juicio y luego la acción ya que el sujeto debe razonar sobre los temas morales antes de tomar acción. 

Con esto Kohlberg plantea tres niveles de razonamiento moral y en cada uno estableció dos estadios, donde los niveles representan los enfoques que se toman respecto a los problemas morales y los estadios los criterios por los que el sujeto da su juicio moral.

Según (Beatriz et al., 2002) Los niveles son:

  1. Preconvencional: Todavía no se da una comprensión de las reglas sociales y de la autoridad, los temas morales se plantean solo teniendo en cuenta a los demás.
  2. Convencional: Aquí el sujeto toma las decisiones solo teniendo en cuenta las expectativas y reglas que se tienen hacia él y los temas morales se definen teniendo en cuenta la perspectiva de ser miembro de un grupo social por ejemplo la familia, la escuela y otros.
  3. Postconvencional: En este nivel el sujeto ya comprende las reglas sociales pero no se rige por ellas, ya que su pensamiento se rige por principios y no por reglas sociales. Los temas morales se enfocan desde una perspectiva superior a la sociedad.

Con lo anterior, Kohlberg comparte la perspectiva constructivista y genética respecto a los razonamientos morales y describe seis estadios:

  • Moralidad Heterónoma: Se da entre los cinco a los ocho años, los posibles daños físicos por parte de los adultos son los que definen la bondan o maldad. Por ende el niño solo hace el bien por miedo al castigo y no por interiorización de la norma.
  • Moral instrumental e individualista: Se presenta entre los ocho y catorce años, aquí lo justo es actuar por el beneficio propio o de llegar a un acuerdo con otros debe ser por medio de un intercambio mercantil de manera que se satisfagan necesidades de ambas partes.
  • Moral normativa interpersonal:  Este estadio aparece en la preadolescencia y se puede estar durante toda la vida, considera que lo bueno es aquello que ayuda a los demás y se fundamenta en la necesidad de recibir una retroalimentación positiva por parte de los allegados.
  • Moral del sistema social: Puede iniciar a mitad de la adolescencia y también puede prolongarse durante toda la vida, lo correcto es cumplir con el propio deber y con ello respetar las reglas ya establecidas.
  • Moral del contrato y de los derechos humanos: Surge hacia el final de la adolescencia cuando las reglas sociales entran en conflicto con los derechos de las personas, el comportamiento correcto es aquel que considera los derechos individuales y los aceptados por la sociedad en general.
  • Moral de principios éticos universales: Se puede alcanzar después de los veinte años pero muy pocos hombres alcanzan este estadio. Consiste  en regirse en cuanto a criterios éticos autoescogidos y solo consideran validas las leyes si se adaptan a esos criterios.


Carol Gilligan

Afirma que las mujeres tienen diferentes tendencias psicológicas y morales que los hombres.

  • Las mujeres tienen mayor capacidad emocional, son más sensibles, y privilegian los vínculos con los demás y las responsabilidades en el cuidado por encima del cumplimiento abstracto de deberes y del ejercicio de derechos (Bonilla y Trujillo, 2005).

La evolución de esta óptica femenina diferenciada, comprensiva y reflexiva de pensamiento evoluciona a partir de tres perspectivas morales que reflejan el desarrollo de una ética de cuidado y atención:

  • La primera busca atender al Yo para asegurar la supervivencia, las consideraciones morales emergen solamente cuando las necesidades propias están en conflicto.
  • La Segunda perspectiva, que se constituye en un paso hacia la participación social, en donde se da una nueva comprensión de la relación Yo-Otros, que se expresa en el concepto de responsabilidad vinculandose a la función maternal que trata de asegurar la atención al dependiente y al que está en condiciones menos favorables
  • La Tercera perspectiva mantiene su atención en las relaciones y resuelve el vínculo entre egoísmo y responsabilidad en un principio de no violencia.
  • Para Gilligan la desviación sistemática en las respuestas femeninas, obedece a que ellas tienen una idea diferente de lo ético, describen los problemas morales prácticos más en términos de relaciones interpersonales y de responsabilidad que de derechos y reglas.
  • Las mujeres relativizan el contexto normativo con sus cánones, privilegiando la compasión, el cuidado, la responsabilidad y la culpabilidad frente al otro concreto.
  • Entendemos a la ética del cuidado como normativa, relacional y contextual lo cual contempla un cambio de paradigma en la reflexión moral en las situaciones afectivas y en las relaciones interpersonales
  • La ética tradicional masculina muestra una inclinación o preferencia por las reglas abstractas, la generalización y el principio de justicia, mientras que la ética del cuidado encarna la reflexión moral en las situaciones afectivas y en las relaciones personales. Históricamente, lo racional y abstracto se ha asociado a lo masculino, mientras que lo femenino se ha relacionado con lo emocional y, más aún, con lo irracional (Montero, Morlans, 2009).
  • La ética del cuidado y/o responsabilidad, forma parte de una red de relaciones a las cuales no se las puede generalizar (Gilligan, 1994, Modzelewski, 2007)
  • Los fundamentos de la Ética del Cuidado pueden describirse a partir de cinco ejes:

    • El primero es el concepto de ser como relacional. Los seres humanos no parten de un estado de soledad o separación, su estado no es el de un solitario que debe construir caminos hacia los otros
    • El segundo eje es un enfoque sensitivo al contexto, el cual implica una evaluación del entorno para responder de forma adecuada al otro que es cuidado
    • El tercer eje es la diferenciación entre cuidado y preocupación, en el cuidado se supone una relación cercana, la preocupación se enfoca hacia las personas que se encuentran distantes, con los que no es posible tener una relación personal
    • El cuarto eje de la ética del cuidado es la prioridad del sentir sobre el razonar. En este punto radica la principal diferencia de acento que posee la ética del cuidado respecto de la ética de la justicia en el papel de los sentimientos.
    • El quinto, y último eje, sería la opción por los dilemas reales sobre los dilemas hipotéticos.  

Referencias

  • Beatriz, E., JUAN BRUNETTI Cita, E., & Juan Brunetti, E. (2002). La psicología del desarrollo moral (debates y problemas). In Revista Argentina de Psicología (Vol. 34). https://n2t.net/ark:/13683/p70c/dHv
  • El desarrollo moral según Carol Gilligan. Estudio exploratorio en una muestra de mujeres y varones adultos de dos comunidades urbanas. (s. f.). https://m.rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/731 



Ponte en contacto

Visítanos

a 6b-195,, Cl. 24 #6b-23, Tunja, Boyacá

Llámanos
7405626

Email
aura.ramirez@uptc.edu.co

¿Quiénes somos?

Alejandra Cruz
Sofia Munevar
Valentina Cruz
Nicolas Porras
Karina Ramirez
Angela Sierra


Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar